
Gobernador destacó importancia del PDA Valle de Curicó
Con la presencia del Subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo, se llevó a cabo el lanzamiento del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, Valle Central Provincia de Curicó; se trata de un instrumento de gestión ambiental destinado a reducir la presencia de contaminantes a los niveles fijados por las normas primarias de calidad ambiental en una zona saturada para material particulado respirable fino (MP2,5).
“Los Planes de Descontaminación son instrumentos de gestión ambiental que a través de medidas específicas y concretas lo que pretenden es disminuir los niveles de contaminación del aire y en ese sentido, para el Valle de Curicó, con las seis comunas que son partícipes de este Plan de Descontaminación se están tomando medidas concretas para poder mejorar la calidad del aire del Valle de Curicó. En ese sentido, el llamado por cierto es al cumplimiento del Plan de Descontaminación, donde todos los actores de la sociedad civil, los gremios, todas las personas debemos participar, para justamente para poder contribuir a la mejoría de la calidad del aire”, señaló el Subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo.
La relevante instancia contó además, con la presencia del Intendente Pablo Milad, el Gobernador Roberto González Olave, la Seremi de Salud, Marlene Durán, el Seremi de Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, el titular regional de Transporte y Telecomunicaciones, Carlos Palacios, la Seremi de Deporte, Alejandra Ramos, el Diputado Celso Morales, además de los municipios involucrados en la medida ambiental.
“Básicamente responde a una necesidad, acá en Curicó no se estaban cumpliendo las emisiones de partículas en el aire y es, en el fondo, una análisis que se tuvo desde el año 2016 a la fecha, y ahora tuvimos a fines del año 2019 de decretar este plan de descontaminación que va ser aplicado este año, recordemos que son seis comunas de la provincia de Curicó, las comunas que tienen que ver con el Valle. Finalmente viene a implementar medidas que van a ir en solución a dar respuesta a los niveles de contaminación que se observaban acá en el valle y también a marcar una pauta distinta a lo que va ser también la calefacción y la nueva habitualidad que van a tener que tener las familias respecto a cómo calefaccionarse en el invierno de manera más segura y menos contaminante”, explicó la primera autoridad provincial, quien además hizo un llamado a la población a ser actores activos en el cumplimiento del PDA.
El pasado 19 de diciembre de 2019, fue publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo (DS) Nº44, que establece la entrada en vigencia del Plan de Descontaminación Atmosférica para el Valle Central de la Provincia de Curicó. Éste tiene como objetivo recuperar la calidad del aire, en un plazo de 10 años, (2019 al 2029).
“Es algo esperado por la comunidad que va a beneficiar a seis comunas de la provincia de Curicó, la comuna de Teno, Molina, Sagrada Familia, Rauco y Curicó; es esperado por la regularización del medio ambiente, proteger la calidad de vida de todas las personas que convivimos en esta hermosa región y este programa de regularización de la emisión de humo va estar supeditada al gasto energético calórico que hagan las personas, por eso hemos establecido como gobierno, el control, la regularización de la venta de leña, hemos ayudado a las personas que comercializan la leña para regularizar y también para tener estos puntos de secado de leña; también la electro-movilidad va ser un gran aporte que vamos a aplicar a través de la ley espejo, con los recursos de la chatarrización, donde vamos a aplicar una mayor cantidad de recursos a las personas que opten por vehículos eléctricos que va a ayudar y favorecer”, detalló el Intendente Pablo Milad.
El Plan de Descontaminación Atmosférica considera 4 medidas estructurales:
- El reacondicionamiento térmico de viviendas, a través de 23 mil subsidios, los cuales tienen por objetivo disminuir el requerimiento energético.
- La sustitución de sistemas de calefacción contaminantes por sistemas eficientes y con menos emisiones, lo que tiene por objetivo reducir las emisiones a la atmósfera y las intradomiciliarias. Esto considera 10 mil recambio de calefactores.
- Mejoramiento de la calidad de la leña y disponibilidad de otros combustibles.
4. Educación y sensibilización a la comunidad.